viernes, 11 de marzo de 2016

MI DIARIO DE CAMPO

GORETTI S. GALLEGOS


MI DIARIO DE CAMPO


MIÉRCOLES 09 DE MARZO DE 2016.


“CUENTO”



En este día trabajamos en referencia al cuento, empezando a recordar ¿qué sabemos acerca del cuento? 
Me contestaron los niños que era una historia que te contaba sucesos acerca de lo que vivían los personajes. También me comentaron que la lectura de los "Tres deseos" era un cuento y me dieron otros ejemplos. Además que el cuento contaba con tres partes inicio, desarrollo y final. Retomando con el conocimiento que tenían los niños, complete la información sobre el cuento.

Después, les platique que ahora les tocaba a ellos hacer su propio cuento por medio de una imágenes. al escuchar esto los niños expresaron emoción e interés por iniciar esta actividad.
Las imágenes serían algunas tarjetas del juego de la Lotería, conforme iba sacando las tarjetas los niños iban inventando su cuento. Al principio no me entendieron como hacerlo, decidí inventar junto con ellos un cuento como ejemplo, al realizar esto inició la lluvia de ideas y de imaginación para crear una historia. Antes de iniciar a escribir en el cuaderno, les mencione que el cuento debe ser coherente, es decir, que al leerlo se entienda lo que nos cuenta la historia.

Durante el momento que estaban creando su cuento, el grupo se mantuvo en orden y emocionados cada que salía una nueva tarjeta de la Lotería. Me agradó mucho está actividad porque en los niños se notaba su concentración en lo que hacían ya que no se escuchaba ruido en el salón, si había ocasiones que hablaban pero era más por comentarme lo que iban a escribir. Por último, elaboraron un dibujo para su cuento y por el tiempo concluí revisando sus trabajos.

Solo hubo un niño que comentó: ¡esto es aburrido!, fue el niño que siempre no trabaja en el salón. En esos momentos no se me ocurrió alguna idea para hacérselo más dinámico. De hecho este pequeño no terminó su cuento.

El día Viernes finalizamos está actividad pasando al frente algunos niños para compartir sus cuentos con sus demás compañeros.



lunes, 7 de marzo de 2016

Mi Diario Ceci Ortiz

Asignatura: matemáticas


Jueves 3 de Marzo de 2016.

Dilo con una cuenta: operaciones matemáticas

Comenzamos la ficha "dilo con una cuenta" del libro de matemáticas divertidas en donde los niño tenían que formar la operaciones que les dieran el resultado que les ponía en el pizarrón, al principio le consto mucho trabajo por ello lo tuve que repetir varas veces la indicaciones. No obstante para hacer más fácil el trabajo forme equipos, en total fueron 10 resultados
.

A algunos niños se les dificultaba haces la operaciones de algunos resultados, decían que necesitaban otros números que con los que le había dado no alcanzaba, pero al final si lo pudieron lograr con un poco de ayuda. Pero a los alumnos que le entendieron les puse mas para que no se pusieran inquietos.

Al concluir esta actividad les di una hoja de sumar y restar coloreando, al momento de dar las indicaciones de esta actividad algunos niños me decían "ya se que tenemos que hacer maestra" y yo les respondía muy bien entonces vamos a hacerlo, aun así di todas las indicaciones necesarias para resolver las operaciones.

Los niños que comprendieron la actividad empezaron a colorear, así que los niños que no sabían sumar y restar coloreaban conforme a los niños que si lo estaban haciendo le decía que le tenían que poner resultados pero no entendían solo lo estaban coloreando, como la maestra veía que no me hacían caso se paro les llamo la atención y solo así la mayoría entendió de que le tenían que poner el resultado a las operaciones. Los niños que aun no tenían los resultados los puse con los niños que le habían entendido.

domingo, 6 de marzo de 2016

MI DIARIO

http://obdu83.blogspot.mx/


¿Quién es más rápido?

Obdulia Garzón Bonola.
Lunes 29 de febrero de 2016.
SUMANDO MENTALMENTE

El día lunes impartí la calase de desafíos matemáticos, tenía preparadas las tarjetas de sumas y restas, así como las de multiplicaciones. Antes de empezar la actividad estaba un poco nerviosa, pues la maestra me dijo que ya habían realizado esta actividad y temía que los niños no se interesaran por la “repetición”  y cuando  la maestra vio el material me dijo que si quería podía empezar directamente con las multiplicaciones porque ya todos los niños sabían sumar y restar,  solo le agradecí ,pero como  me he dado cuenta que hay algunos que les cuesta todavía y en atención a ellos quise iniciar 
con las sumas, les di las indicaciones , recalcando que la actividad tendría tres modificaciones diferentes; primero participarían de manera general, pero pidiendo la palabra, luego a quien yo se lo pidiera, y después un concurso por filas y en éste, quien contestara correctamente, iría acumulando tarjetas, esto les entusiasmó y estuvieron de acuerdo, iniciamos la actividad.


La mayoría de los niños les gusta participar,  pero al momento de pedir la participación de los alumnos que he notado que van un poquito más atrasados, me di cuenta de que les cuesta sumar y a otros les da pena, porque piensan que sus compañeros se van a reír de ellos, traté de animarlos diciendo al grupo que todos estamos aprendiendo.
 Miguel  que es un niño que le cuesta mucho participar en público, en esta ocasión participó de buena gana y me agradó que otros niños como él, se animaran a participar a pesar  de que les costaba, solo infundiéndoles un poco más de confianza hablaban para apoyar a su fila y pudieran obtener más tarjetas para ellos.
En algún momento pasaron a resolver las operaciones en el pizarrón para que comprendieran cómo resolvieron y qué les costaba o qué operación se les facilitaba.

Para finalizar la actividad les recordé que cada quien puede resolverlo de distinta manera y llegar al mismo resultado y que cada quien ve cómo es más rápido encontrar la respuesta.

mi diario personal

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Asignatura: Español
Bloque IV ¿Qué indican los signos?
Forma de trabajo: Individual
Alumna: Dolores Arriaga Gómez
Fecha 4 de Marzo
Competencias para la vida: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas •
Competencias disciplinares: Elabora preguntas para recabar información sobre un tema específico. •Localiza en el texto información específica.
Aprendizajes esperados: Que los niños reconozcan las funciones de los signos de admiración e interrogación mediante la comparación de significados  de pares de oraciones idénticas de contenido  pero con signos diferentes

 Viernes 4 de marzo

Esta actividad tuvo una gran variación pues no tenía contemplado que la maestra se iba ausentar y no me  dejó suficiente trabajo, entonces yo no quería que los niños estuvieran sin trabajo y tuve la oportunidad de comentar de que se trataba la actividad de  los signos de interrogación y exclamación.
Al día siguiente volví a retomar el tema pero me dí cuenta que los que no vinieron el día anterior no entendían de qué estábamos hablando en especial Jimena me empezó a distraer a los demás contándoles los pormenores de su fiesta de cumpleaños. Después empece a  un cuento con esto tuve que leer el cuento con el que había empezado a leer para explicar los signos de puntuación con esto volví a tener la atención del grupo estaba terminando de leer cuando llegó Maritere,  Me puso tan nerviosa que  no podía ni explicar el tema pero una vez que se fue retome el tema de tal manera que explique que  los signos de interrogación sirven para preguntar etc.  Gracias a Dios los niños   supieron distinguir los signos de interrogación y de admiración  pero no hice la actividad planeada,  les lleve una hoja con la actividad de ese día la mayoría lo hizo. Esa actividad fue la única que hice ese día. Les pedí que compartieran su trabajo con todo el grupo pasaron algunos niños a decir para que sirven  los signos, aprendidos  también compartieron la actividad de la hoja que les di. 

Mi diario - María José

Asignatura: Español
Bloque: IV
Forma de trabajo: grupal
Fecha: 2 de marzo de 2016

Competencias para la vida:

-          Competencias para el aprendizaje permanente

-          Competencias para el manejo de información


Competencias disciplinares:

·         Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

·         Identificar las propiedades el lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Aprendizajes esperados:

Resume información sobre un tema.
Localiza en el texto información específica.


El día miércoles 2 de marzo vimos el tema de diminutivo, aumentativo, singular y plural.


Para introducir a los niños primero se les presentaron una seria de imágenes en el pizarrón con las que ellos observaban la diferencia de los tamaños y las cantidades.
Se les pregunto a los niños cómo se llamaba a cada uno de los objetos y escribir lo los nombres que ellos me dieron (los niños me ayudaron a escribir las palabras deletreando cada una de ellas para que pudieran estar correctas ayudando de esta manera a su alfabetización y reafirmando conocimientos), esta actividad se hizo con varias imágenes.


Luego se compararon las terminaciones en el pizarrón y ellos mismos dieron la conclusiones sobre cual eran las terminaciones que volvían a un objeto en forma diminutiva o aumentativa. Muy contentos observaron la manera en la que se amentaba una "S" "ito" "ote" o según correspondia.


Uno de los detalles que ocurrió durante la clase fue que cuando di el ejemplo de "niño" les pregunto cómo digo si se trata de muchos, el grupo de manera correcta contesta "niños" pero cuando pregunto cómo se le llama a un niño pequeño (esperando que la respuesta fuera "niñito") ellos contestan "Heriberto" que es el nombre del más pequeño del salón y luego Matías dice "y si es grandote Gael" todo el grupo se rio y comentaron que era cierto.
Aunque en tamaño estaban en lo correcto, les dije que nos referíamos a la palabra niño y entonces dieron las respuestas que esperaba en un principio "niñito y niñote".

Los niños realizaron una actividad en su libreta en la que se les colocaron algunas imágenes y tenían que poner la terminación adecuada dependiendo de lo que se les pidiera. De forma grupal dieron las respuestas correctas y verificaron que habían acertado.  
Al terminar la actividad de forma grupal se respondieron las páginas 133 y 134 de su libro de Español en las que tuvieron que identificar el singular, plural, aumentativo y diminutivo para poder contestar las actividades correspondientes haciendo uso de su recién aprendizaje.
 

Por ultimo para concluir la actividad  les di algunos ejemplo más y los niños me contestaron a coro lo que les pedía.
*Creo que las terminaciones quedaron claras y el grupo en general se apropio del contenido.
Una cosa que pude observar fue el hecho de que los niños se esmeran en ser calificados, si los niños no reciben un palomeado o una calificación en su libreta entonces se notan preocupados. De manera personal esta actitud no me agrada, pues entonces estamos fomentando en los mas pequeños ese trabajo por un número y no por el hecho de aprender o quedar satisfechos de a ver aprendido algo nuevo, además de que se pierde tiempo que podría ser utilizado para más contenidos y aprendizajes en estar calificando a un grupo de 38 niños.




sábado, 5 de marzo de 2016

DIARIO DE CAMPO

LA FUNCIÓN DE LA LUZ
ALUMNA: Elvia Hernández Zárate
ASIGNATURA: Ciencias naturales
BLOQUE: VI ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?
TEMA DE REFLEXIÓN: características de la luz y su importancia
FORMA DE TRABAJO: de manera individual.
FECHA:   04 de marzo 2016

COMPETENCIAS PARA LA VIDA:
·         Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
·         Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
·         Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
•           Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

INICIO
  1. ¿Quién de ustedes cuando anda en la calle, han observado que en el transcurso del día las sombras que proyectan los árboles, casas y edificios cambian de posición no siempre tienen la misma posición?
DESARROLLO
2.     Niños recuerdan  cómo funciona el reloj, acuérdense que este tema lo vimos la vez pasada   que estuve con ustedes, cuando varios de ustedes pasaron al frente  y dijeron la hora que marcaba  el   reloj. ¿quién de ustedes  tiene en  casa? Y vean  lo necesario que es tener uno ya que nos recuerda las actividades que realizamos durante el día, por ejemplo sus papas tienen que ver la hora para que ustedes no lleguen tarde a la escuela y vengan por ustedes.
  1. Trabajaremos esta actividad  del “reloj solar” por parejas para que entre ambos se apoyaran y los dos juntos puedan terminar su reloj.

  1. Como la mayoría de ustedes trajo el material que se requiere para hacer el  reloj solar, iniciamos a hacerlo cuidando recortar pare-jito el círculo y recuerden que no se van a parar ni molestar a sus compañeros,  mientras ellos estaban trabajando yo recorría  los pasillos  del salón para observar que los niños estuvieran  trabajando o si algo se les ofrecía poderlos ayudar. Los niños un poco inquietos no permanecieron en sus lugares ya que querían  trabajar  con sus amiguitos, empezó un poco el desorden y unos no estaban trabajando,  me moleste bastante que me vi obligada a levantar la voz y llamarles la atención diciéndoles que sino guardaban silencio y no regresaban a sus lugares no saldrán a la cancha, esto ayudo bastante ya que se apuraron y pudieron terminar su actividad.

  1.  Cuando los niños terminaron de elaborar su reloj nos dirigimos a la cancha donde ellos pudieron observar, ya que fueron marcando  que hará estaba  señalando  la sombra del palito que le pusieron a su reloj,  y fueron comparando  con los relojes  actuales con los que nosotros nos regimos, ver niños  como nuestros    antepasados   fueron unas personas muy sabias ya que muchas cosas que nosotros sabemos ahora, ellos las descubrieron gracias al sol.  Vean  la importancia del sol en nuestras vidas, la mayoría de ustedes conocen varios aparatos que trabajan con los rayos del sol, por ejemplo los boiler solar y muchos otros aparatos que ustedes conocen.
CIERRE


  1. Comentar las preguntas que nos indica su libro de texto, en la página. 112
  2. Por qué durante el día  la posición de la tierra cambia respecto a la del sol.
Y en consecuencia cambian también la dirección de los rayos solares.